Aún existen, como hemos vistos en el apartado anterior, muchas creencias que frenan la contratación de mujeres víctimas de violencia de género. Sin embargo, cabe destacar que las empresas están cada vez más comprometidas con la realidad de estas mujeres, y son muchas las que ya les están facilitando el acceso a un empleo.
La realidad nos demuestra que las víctimas de violencia de género que, una vez superado el proceso de recuperación han accedido a un empleo son excelentes trabajadoras, están altamente motivadas, con mucha implicación en su puesto de trabajo y con la empresa que las contrata. Nos encontramos con mujeres muy fuertes, con muchas ganas de retomar las riendas de sus vidas y de aprovechar este tipo de oportunidades como vía de estabilidad y autonomía, no solo económica sino también personal.
Las empresas que cuentan con estas mujeres en sus plantillas valoran muy positivamente su desempeño en el puesto de trabajo (por encima del 90%).
Y por último, es necesario señalar una cuestión fundamental: las mujeres que han logrado romper el círculo de violencia, han desarrollado una serie de capacidades emocionales para enfrentarse a su realidad y salvar gran número de obstáculos que se convierten en claras fortalezas al insertarse en el mercado laboral.
0.1. Presentación del Manual Interactivo
0.2. Red de Empresas por una sociedad libre de
1. El porqué de la inserción laboral
1.1. Relevancia de la inserción laboral
1.2. Estereotipos sobre la inserción laboral
1.3. Reflexiones y experiencias para vencer
los estereotipos
2. La inserción laboral en acción
2.1. Definir el perfil del puesto de trabajo
2.2. Contactar con las entidades intermediarias
3. Claves del éxito
3.1. Visión Estratégica y Operativa
3.2. Sensibilización de la plantilla
4. Buenas Prácticas