Instituto de la Mujer
Noticias y novedades

Presentación del “Estudio de género en el emprendimiento de I+D+i”

La brecha de género persiste en el ecosistema investigador universitario

  • La investigación, apoyada por el Instituto de las Mujeres, ha permitido definir cuatro nuevos indicadores específicos de emprendimiento
  • En el proyecto se han recogido datos sobre proyectos, patentes, cátedras y spin-offs relativos a 13 universidades de ámbito estatal

15/02/2024- La directora del Instituto de las Mujeres, Isabel García Sánchez, ha presentado el “Estudio de género en el emprendimiento de I+D+i” junto al Observatorio de Género y Economía del Colegio de Economistas de Madrid. Un estudio realizado en el marco del programa Innovatia 8.3, fruto de la colaboración entre el Instituto de las Mujeres y la Universidade de Santiago de Compostela.

Conscientes de la necesidad de disponer de datos completos que permitan un análisis en profundidad de la situación del emprendimiento de base tecnológica en las Universidades españolas, esta investigación ha permitido analizar, comprender y aportar herramientas para corregir los sesgos de género en el emprendimiento universitario. Emprendimiento basado en la tecnología y en el conocimiento implementado en las universidades y centros de investigación.

Una desigualdad aún sin analizar

“La desigualdad por razón de sexo en el ámbito del emprendimiento en I+D+i hasta ahora nunca se había estudiado”, ha señalado la directora del Instituto de las Mujeres en su presentación de la investigación: “una desigualdad que se manifiesta de formas muy diversas y que se refugia en las actividades e investigaciones de más alto nivel y calidad”. De ahí la necesidad de estudios que, como este, presenten “diagnósticos detallados y certeros” que permitan el desarrollo de políticas públicas: “si queremos poner en marcha medidas eficaces para seguir reduciendo las brechas de género, es necesario disponer de datos, conocer en profundidad el ámbito y alcance de las desigualdades entre mujeres y hombres a nivel nacional dentro del ámbito del emprendimiento”.

Por ello, el proyecto tiene, como objetivos principales, conocer cómo es el rol actual de las mujeres en proyectos de transferencia y emprendimiento en la I+D+i en España, y elaborar una metodología que permita transformar la realidad en este ámbito, potenciando el rol de las investigadoras con actitud y aptitud científica y gestora, especialmente dentro del ámbito del emprendimiento.

Participación de 13 universidades españolas

En su intervención, García Sánchez también ha querido destacar que se trata del “primer estudio de ámbito nacional que se realiza con datos corporativos de un amplio conjunto de universidades”. Algo que ha supuesto un “gran reto”, debido a la inexistencia previa de un estándar para la recogida, almacenaje y gestión de los datos resultantes de la actividad investigadora.

En el estudio han participado los principales centros de referencia en I+D+i de todo el territorio estatal, de los cuales se han recogido los datos completos de emprendimiento. Esto hace un total de 57.489 personas, 42.806 proyectos de transferencia, 347 cátedras, 1.413 patentes y 203 spin-off analizadas, vinculadas a 13 universidades:

-           Universidad Politécnica de Cartagena

-           Universidade de Vigo

-           Universidad Pública de Navarra

-           Fundació Universitat Oberta de Catalunya

-           Universidad de Cantabria

-           Universidade de Santiago de Compostela             

-           Universidad de Castilla la Mancha

-           Universidad de Extremadura                                  

-           Universidad Politécnica de Madrid

-           Universidad de Granada               

-           Universidad San Jorge de Zaragoza

-           Universitat Rovira y Virgilli

-           Universidad Autónoma de Madrid     

Gracias a los datos recogidos de estos centros, el estudio permite medir la brecha de género en la calidad de la investigación aportada por las mujeres, especialmente dentro del ámbito del emprendimiento. Basada en la Teoría de Redes, la metodología aplicada ha permitido obtener nuevos indicadores que hacen referencia a la capacidad de liderazgo e influencia de las mujeres dentro del ecosistema investigador.

Indicadores clásicos

En lo referente a indicadores clásicos, el estudio ha analizado los indicadores globales, así como los referidos a proyectos, a cátedras, a patentes y a los de las spin-offs. Así, se extrae que, aunque un 34,46% de las mujeres ha sido Investigadora Principal de algún proyecto de transferencia, sólo el 24,51% de esta tipología de investigación ha sido dirigido por una mujer, frente a un 75,49% de dirección masculina. A nivel de financiamiento, sólo el 23,69% de los fondos de cátedras son captados por mujeres, siendo el 23,67% en el caso de los fondos de proyectos.

En términos de presencia, y pese a llevar años siendo mayoría en las universidades, las mujeres solo ocupan un 33,46% de las cátedras, y son solo tres las que se sitúan entre las 50 primeras personas investigadoras con cátedras registradas. Respecto a las 158 spin-off aún operativas desde 2010, las mujeres sólo suponen un 18,23% de su personal investigador. Finalmente, del personal investigador con patentes, el porcentaje de mujeres no supera el 24,66%, siendo solamente tres las que se encuentran entre el top 50 con patentes registradas.

Nuevos indicadores de emprendimiento

Por otra parte, la investigación también ha permitido definir cuatro nuevos indicadores específicos de emprendimiento. Uno de ellos, el porcentaje de género en el top 50, que permite constatar que las seis mujeres en el ranking del personal investigador suponen un 12% del ranking global. Por su parte, el mapa de calor, que muestra la posición relativa que ocupan los miembros en cuanto a su producción en proyectos, así como en actividades de emprendimiento (cátedras, patentes, spin-offs), permite conocer qué mujeres se encuentran en cada situación, haciendo que las acciones específicas sean más eficaces.

Al observar la proporción de género con méritos, indicador que hace referencia a la probabilidad que tiene una mujer de acceder a un mérito determinado frente a la que posee un hombre, los datos señalan que para las investigadoras es mucho más difícil ser IP de un proyecto. Acrecentándose las dificultades en los proyectos de excelencia, las patentes o las spin-off, la situación sólo mejora con respecto a las cátedras, lo que evidencia que el techo de cristal también resiste en la obtención de distinciones.

Finalmente, el indicador “tasa de méritos distintos” constata que, si bien es habitual que una mujer posea un mérito, tener dos o tres es bastante menos probable que el caso de su homólogo masculino, que acostumbra a acumular más distinciones diferentes. De esta forma, la falta de distinciones añadidas perjudica a las mujeres de forma notoria, ya que la obtención de un único mérito resulta la causa principal de que tengan peores posiciones en los rankings de calidad global.

En todos los indicadores calculados, el estudio evidencia que la desigualdad entre hombres y mujeres en la I+D+i aún persiste, maximizándose en los indicadores de calidad, que han conseguido visibilizar reductos de desigualdad hasta ahora no identificados. Indicadores que, por su especificidad, permiten medir estas diferencias y facilitar su gestión, aportando datos que “muestran la necesidad de continuar desarrollando políticas eficaces para alcanzar la igualdad efectiva de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres”, según ha señalado García Sánchez.

Innovatia 8.3

Desde 2011, el Instituto de las Mujeres y la Universidade de Santiago de Compostela desarrollan el programa Innovatia 8.3, con el objetivo de romper las brechas de género que existen en los procesos de transferencia del conocimiento universitario de base tecnológica, introducir la perspectiva de género en los procesos de transferencia de conocimiento y en la creación de empresas y promover la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

En el marco de este estudio, la directora del Instituto de las Mujeres ha querido reconocer el trabajo realizado por Innovatia 8.3. En particular, a su coordinadora, Eva López Barrio, así como a Beatriz Gómez Barrera y a su equipo, “por haber elaborado la herramienta que ha hecho posible el estudio y por el análisis de datos realizado hasta ahora”, que ha permitido “analizar, comprender y aportar herramientas para corregir los sesgos de género en el emprendimiento universitario basado en la tecnología y en el conocimiento”, destacando también su labor de acompañamiento a las Universidades, “que en su inmensa mayoría ya son conscientes de la necesidad de incorporar y aprovechar todo el talento –muy en particular el de las mujeres, que son en muchos casos la mayoría de sus estudiantes-; y para ello la importancia de incorporar la perspectiva de género en sus procesos de transferencia de conocimiento.”

Toda la información sobre el proyecto está disponible para su consulta en https://indicadores.innovatia83.es/

W3C. Se abrirá en una ventana nueva